30 de junio de 2011

La villoria

Con este nombre designamos en nuestra comarca a la "Digitalis thapsi" una especie de dedalera que se diferencia de la "común" (Digitalis purpurea) por su colorido ligeramente más apagado y por una disposición floral de los racimos más "abigarrada". Tienen, no obstante, los mismos alcaloides por lo que ambas han sido muy utilizadas para extraer principios activos con los que fabricar fármacos, siendo los más conocidos los estimulantes de la actividad cardiaca.


Crece en terrenos silíceos, fundamentalmente graníticos, la mayor parte de las veces pegada a las rocas, en vertientes soleadas. Todos los años aparece en uno de los cotrafuertes de la fachada meridional de nuestra Iglesia:  http://tierracharra.blogspot.com/2010/06/digital-o-dedalera.html

A mediados del mes de Mayo tuve ocasión de visitar la ciudad de O Carballiño en Orense y pude fotografiar una planta de "Digitalis purpurea". Es la que os muestro a continuación.

29 de junio de 2011

¿Estación meteorológica en la Brezosa?

Hace ya unos años, sobre la cima de La Brezosa se instalaron tres antenas de telefonía móvil, correspondientes a otras tantas compañías telefónicas. Hace algún tiempo una de las antenas desapareció, suponemos que porque dos de las compañías estimaron oportuno llegar a un acuerdo. Quedaron, por tanto, dos. Y la cosa pintaba bien. Mas hete aquí que aparece ahora -escribo esto el 29 de mayo- otra nueva, pero con un aspecto distinto.
Las apariencias indican que se trata de una EMA (Estación Meteorológica Automática) y que posiblemente pertenezca a la Agencia Nacional de Meteorología. Ignoro si ya está en funcionamiento o aún está en fase de montaje (cosa esta más que probable). Desde luego son inconfundibles los anemómetros situados a diferentes alturas para medir la velocidad del viento, así como los sensores de dirección del mismo (veletas) y otro artilugio situado a nivel más inferior y que pudiera tratarse de un medidor de temperatura, aunque pudiera ser también un pluviómetro o un higrómetro para medir la humedad relativa o ambas cosas a la vez. Dispone también de un pequeño panel fotovoltaico así como de una especie de caja metálica situada en la base del mástil y que supongo que contendrá los mecanismos registradores o emisores de los datos tomados por la estación. Llama la atención que no esté vallado el perímetro alrededor de esta instalación, por lo que deduzco que aún está en fase de construcción.

28 de junio de 2011

Nubes de tormenta

Ayer os decía como en la mañana del día 29 de Mayo una amenazadora tormenta puso en peligro mi clásico paseo matutino. Aquí os muestro algunas fotografías que tomé de las oscuras y azuladas nubes, sobre cuyo fondo destaca intensamente el colorido del solitario gordolobo y las exuberantes malvas. Lugar: carretera de Villares.



27 de junio de 2011

El triguero


Las dos fotografías que ilustran esta entrada fueron tomadas en la mañana del domingo 29 de mayo de 2011. Apenas llevaba recorridos unos centenares de metros, mirando de reojo a una amenazante tormenta que estaba poniendo en peligro mi paseo matinal, cuando reparé en este pequeño pajarillo que estaba cantando "como un triguero". ¡Y nunca mejor dicho! Porque de un triguero se trata. Científicamente se denomina "Miliaria calandra" o "Emberiza calandra" y pertenece a la familia de los escribanos o "escribanías" (como se dice por estas tierras). Presenta un plumaje con tonos terrosos y blanquecinos con abundantes listas, sobre todo en la parte delantera. Posee también un pico característico de tipo "granívoro". Es un pájaro muy cantarín. Se encuentra en medios abiertos y agrícolas con escaso arbolado y se alimenta principalmente de semillas de cereales, bien sean cultivados, bien silvestres. Anida en el suelo generalmente debajo de arbustos.

26 de junio de 2011

Por las orillas del Yeltes...

Dos imágenes de la ribera del Río Yeltes en la zona de la Aceña. Era una preciosa mañana del domingo 10 de Abril del presente año. Hacia calor, croaban las ranas en los remansos del río camufladas entre los ranúnculos blancos, cantaban los pájaros,... Poco antes de sacar estas fotos una sorprendida pareja de patos había levantado el vuelo alejándose del incordiante humano que subía por la orilla del río...


25 de junio de 2011

El tren botijo a Figueira da Foz

"En tren botijo" - Madrid cómico, 1901

A finales del siglo XIX y comienzos del XX solían denominarse con el cariñoso apelativo de "tren botijo" a aquellos trenes que eran utilizados mayoritariamente durante los meses de verano para acercarse generalmente a los lugares de veraneo. En la provincia de Salamanca, el establecimiento de las líneas férreas con destino a Portugal propició una campaña de promoción turística de las playas del vecino pais por parte de la Compañía de los ferrocarriles, logrando poner de moda entre los salmantinos más pudientes y menos pudientes el visitar algunos días dichas playas. En estos desplazamientos, los viajeros llevaban entre su equipaje, para combatir la sed y los rigores del calor veraniego, el correspondiente botijo que permitía mantener el agua fresquita.

Uno de esos trenes botijo era el que anualmente salía de Salamanca en la tarde del 14 de Agosto y llegaba a Figueira da Foz a primeras horas del día 15, festividad de la Asunción de la Virgen. Dado que era un día festivo y no se podía trabajar ni en las faenas de recolección mucha gente se desplazaba a la playa en dichas fechas. Los precios, relativamente asequibles para las clases media y alta, solían rondar entre las once y doce pesetas. Para las clases menos favorecidas no dejaba de ser un lujo que no estaba desde luego al alcance de la mayoría.

Veamos lo que nos dice el semanario Avante de Ciudad Rodrigo (17 de Agosto de 1912)  acerca de uno de estos trenes

..., en la noche del miércoles [14 de Agosto] pasó con dirección a Figueira da Fox (Portugal) el tren botijo que anualmente y en el mismo dia se forma en Salamanca y conduce viajeros para la simpática playa portuguesa. Treinta y tantas unidades componían el convoy y más que llenos, abarrotados, venían cada una de ellas, hasta el punto de que los viajeros que habían tomado billete en esta estación y en las inmediatas hasta la frontera tuvieron que esperar forzosamente, al mixto regular (rápido) para poder hacer el viaje. Se nos asegura que en la noche de hoy [sábado 17 de Agosto] circulará otro tren botijo con los mismos precios económicos, para los viajeros que quieran asistir a una tourada que se celebrará en el dia de mañana en Figueira.
Para que el lector se haga una idea de lo pesado del viaje indicaremos que la salida se efectuaba en la estación de Salamanca a las 17:00 horas (es decir las cinco de la tarde) y tenía prevista su llegada a Figueira da Foz a las 07:51 de la mañana del día 15. ¡Casi quince horas de viaje para un recorrido de unos 300 kilómetros!
.

24 de junio de 2011

Tarabilla común

Siempre me ha admirado esta pequeña ave. Sobre todo por la estrategía que sigue para alejarte de la zona donde tiene el nido. Si sitúa bien visible en un posadero cercano a tu posición, al tiempo que mueve rápidamente su cola y emite un ronco sonido (tsac-tsac) de llamada y aviso que parece un par de golpes de matraca, ese instrumento sonoro que se usaba en las Iglesias en Semana Santa cuando no se podían tocar las campanas (posiblemente de ahí venga el nombre con que en nuestra provincia se suele conocer a una variedad de matraca o tarraca pequeña). Cuando estás llegando a su altura, se aleja unos cuantos metros y repite sus llamadas de aviso y su "coleteo". Y asi sucesivamente hasta que te ha alejado lo suficiente para sentirse segura. En ese momento inicia su vuelo de retorno a la zona donde tiene su morada. Por eso suele ser relativamente fácil fotografiarlas. Aquí os presento un par de fotografías de una pareja. Como véis presentan dimorfismo sexual, siendo el macho más oscuro y con más colorido. En esta ocasión los dos miembros de la pareja colaboraron para alejarme de la zona, cada uno por un lado del camino.

Hembra

Macho

.

23 de junio de 2011

Un niño ahogado

Con este titular, daba cuenta el rotativo "El Salmantino" publicado el 16 de Septiembre de 1911, una luctuosa noticia producida en Villavieja. Transcribimos a continuación el texto completo en el que se relata tan desgraciado suceso:


La guardia civil del puesto de Villavieja, da cuenta a esta comandancia, de que en una huerta propiedad del vecino de dicha villa, Francisco Calderero Montero, sita en el termino municipal de la misma y sitio de la Pernalona, la cual tiene arrendada a Tomás Manzanera Prieto, ha perecido ahogado el niño de tres años llamado Aniano Manzanera Prieto, hijo del Tomás, en un estanque que tiene la huerta mencionada, para el riego de las hortalizas. No se sabe cómo pudo meterse en el estanque, ni tampoco como pudo ahogarse, a no ser, como era, un niño de corta edad.
El estanque no tiene más que una altura de treinta centímetros, siendo de fondo llano y de piedra de cantería. Inmediatamente que se tuvo noticia de esta triste desgracia, se presentó la benemérita y el Juzgado municipal de Villavieja, ordenando el levantamiento de la infeliz criaturita y practicando las primeras diligencias.
El Salmantino, 16 de Septiembre de 1911

Tres o cuatro años más tarde, Tomás tuvo otro hijo varón al que se le puso otra vez el mismo nombre, Aniano. Hace unos meses falleció en Villavieja a la edad de 96 años.

Por cierto, o mucho me equivoco o la huerta donde ocurrió el suceso fue años más tarde propiedad de mi bisabuelo Abel Calderero, continuando posteriormente hasta nuestros días en manos de la familia.

22 de junio de 2011

Espuelas

La espuela de caballero (Delphinium ajacis o Consolida ajacis) es una planta herbácea anual con un tallo que puede llegar hasta un metro de altura. Las hojas están profundamente divididas. Presenta flores normalmente azuladas -a veces, rosadas o blancas- con una estructura llamada nectario con forma de espolón. Suele cultivarse como flor de jardín.



.

21 de junio de 2011

Zotal

Es desde luego, uno de los productos desinfectantes más utilizados en agricultura y ganadería a lo largo de los últimos cien años y que aún continúa en el mercado con el mismo nombre comercial de entonces. Veamos un anuncio publicado en la prensa en los primeros años del siglo XX:


Observen el final del anuncio "¡Cuidado con las imitaciones del país!" Lo cual nos indica que ya entonces algunos intentaban aprovecharse del desconocimiento de otros poniendo a la venta productos similares o adulterados y lógicamente más baratitos. ¡La picaresca española!

El Zotal es, hoy día, un poderoso desinfectante que contiene tres sustancias derivadas del fenol (producto químico que presenta el conocido como "olor a hospital"):
  • 4-cloro-3-metil-fenol 0,8%
  • 4-cloro-2-bencilfenol 0,4%
  • 2-fenil-fenol 1,5%
Según la empresa fabricante, radicada en Sevilla, se trata de un desinfectante, fungicida y desodorizante indicado para la desinfección en general de todo tipo de recintos y viviendas así como para instalaciones de uso ganadero. Con una excelente actividad en presencia de materia orgánica, acaba con todo tipo de gérmenes nocivos y elimina olores molestos

20 de junio de 2011

Orquídeas en Villavieja

A mediados del mes de Abril ya se podían encontrar algunas orquídeas en los prados de nuestras tierras. Aquí os presento a una de ellas. Científicamente se denomina "Orchis champagneuxii". El nombre del genero "Orchis" deriva del griego y significa "testículo" debido a la forma de algunos tubérculos de estas plantas. El calificativo "champagneuxii" se le puso en honor del botánico francés de final del siglo XVIII Champagneux. La imagen se tomó en los Prados de Valdondiego el 16 de Abril de 2011.



.

19 de junio de 2011

El embarcadero de la Estación


Siempre pensé que uno de los puntos clave que a la larga influyeron más en el cierre de la línea férrea entre La Fuente de San Esteban y Barca d'Alba era una deficiente planificación de los viajes de los trenes. Cuando la gente necesitaba desplazarse a la capital de la provincia tenía que salir la tarde antes, hacer noche en Salamanca, resolver los asuntos, volver a hacer noche y regresar al día siguiente en el tren correo. Como se puede deducir muy poco práctico. Parece ser que ya entonces alguien se dió cuenta de este asunto y se intentó cambiar. Pero la cosa no resultó. Ignoro las causas. Hace ahora casi cien años se vuelve de nuevo a intentarlo ("El Salmantino", 11 de julio de 1911):

Por fin va a ser un hecho la implantación de un nuevo tren que, subiendo hacia Fuente en la mañana, regrese por la noche a Fregeneda. Las ventajas que ha de reportar a la comarca, son inmensas, y sólo hace falta que respondan los pueblos a este verdadero sacrificio que se impone la compañía. Es acaso la tercera vez que se establece, y si ahora no tratamos de darle vida viajando y mandando por él las mercancías, nos exponemos a que se nos quite otra vez y definitivamente. Es lo que creo que ha ocurrido las otras veces; seguimos utilizando por rutina sólo el correo, y esto produjo la caída.
Pues a tenor de los resultados posteriores, la cosa siguió sin funcionar. El tren básico siguió siendo el "correo" que llegaba a Villavieja procedente de Salamanca al mediodía y regresaba de Portugal a media tarde.
En la misma crónica que firma D. G. (suponemos que nuestro laureado médico don Dionisio García Alonso) se nos habla de la construcción del embarcadero de la estación. Una obra fenomenal y que, cien años más tarde, continúa muerta de risa, y sin utilización alguna ni por ganaderos ni por Ayuntamiento.

Están comenzando en esta estación las obras para el embarcadero de ganados. Un poco de buena voluntad por parte de los ganaderos y del pueblo, y otro poco por la del actual director señor Botelho, tan celoso del interés de la compañía, como de mantener cordiales relaciones con las autoridades de los pueblos, han facilitado la solución. El Ayuntamiento cede terrenos y labra la cantería; la compañía ha hace lo demás, y en Agosto próximo, con ocasión de las ferias del 28, se inaugurará el embarcadero. Para entonces, y según promesa formal, habrá rebaja de precios en los billetes de los trenes, y éste será un motivo más para dar impulso a la créciente, de año en año, feria de la  "Virgen de los Caballeros."
D. G.

.

18 de junio de 2011

Caulifloria


Con esta palabra los botánicos se refieren al hecho de que algunos árboles producen flores que nacen directamente del tronco o de algunas ramas viejas y leñosas. Aquí tenemos un ejemplo claro de ese fenómeno. Un árbol frutal (posiblemente un cerezo) existente en una antigua huerta situada a orillas del Río Yeltes en la zona de la Aceña. Eran los primeros días del mes de Abril de este año 2011.



.

17 de junio de 2011

Hace cien años, la 'SGAE' ya daba guerra


¡Con otro nombre, pero con el mismo afán recaudatorio! Y es que esta "sociedad" nacida para preservar los derechos de los autores, ha sido desde sus comienzos muy mal vista por el público en general. Y mucha culpa de esa animadversión la tiene la propia entidad que mete a todo el mundo en el mismo saco sin percatarse de que puede haber situaciones donde no sean aplicables esos derechos intelectuales.  En la actualidad lo es, entre otras cosas, por el famoso "canon" - sigo sin entender, por ejemplo, porque tengo que pagar una cantidad extra a la SGAE por comprar CDs y DVDs donde almaceno las miles de fotografías que he realizado en estos últimos años. Si ahora, como decía, es por el canon, entonces lo era también por una especie de "derecho de veto" que podían ejercer para poder representar o no una obra dramática o musical. La ley de la Propiedad Intelectual vigente a comienzos del siglo XX, que databa de 1879, establecía en su artículo 19 que las autoridades podían impedir que se representasen o ejecutasen obras dramáticas o musicales si los propietarios de los locales en donde se debería realizar la función no adjuntaban a la solicitud dirigida al Alcalde, la correspondiente autorización de la Sociedad de Autores de España, única que podía conceder o denegar el permiso de autor. Es decir, cualquier función que se programase, bien fuese teatro, festival, baile, concierto, recital de gramola, de pianola, de fonógrafo, etc, etc.... necesitaba contar con el previo beneplácito del representante que la Sociedad tenía en casi todos los municipios de cierta entidad. Y esa bendición se conseguía, claro está, a base de pagar. Como véis, lo del "canon" dichoso viene de lejos. Nuestros antepasados ya tuvieron que lidiar este tipo de impuestos. ¡Que se lo digan, por ejemplo, a los de Lumbrales! Una función para agasajar a un personaje importante se convierte por arte de la SGAE de entonces en un problema político y judicial! Vean como contaba el corresponsal de "El Adelanto" en esa localidad el asunto de realizar esa función de teatro, sin permiso del representante de la Sociedad de Autores y para más inri realizada en el Salón de plenos del Ayuntamiento...

Una denuncia.

La función de teatro, celebrada en el salón de sesiones de este Ayuntamiento, ha dejado tras sí, desagradables consecuencias, tanto por haber tenido lugar en un sitio impropio de tales espectáculos y contra la voluntad de muchos vecinos, como por no haber querido solicitar del representante de la Sociedad de autores, el permiso prevenido en el artículo 19 de la Ley de propiedad intelectual.

Tal vez el organizador de dicha fiesta, amparado por el titulo de los señores condes de Lumbrales, a quienes la fiesta se dedicaba, o mal aconsejado, desoyó las amistosas advertencias del representante de teatros y los apercibimientos de la autoridad local, encaminados a prevenirles de la obligación en que estaba de solicitar tal permiso, sin el cual la representación no podía tener lugar, sin incurrir en grave responsabilidad.

Todo fue en vano, la función se celebró con manifiesto atropello de la Ley de propiedad intelectual, cometiendo el delito de defraudación de sus derechos, penada en nuestro Código. ¡No queremos suponer que los dignísimos señores condes tuvieran conocimiento de esto, pues de haberlo tenido, haciendo honor al título que ostentan, seguramente no hubieran consentido que al amparo suyo se atropellase a nadie, y menos la Ley, que se ha hecho para todos igualmente. Una vez consumado el hecho, se dedujeron las correspondientes responsabilidades, de las que tuvieron conocimiento las autoridades locales, reconociendo y lamentando la ligereza cometida; pero aconsejando se transigiera mediante justa reparación a la dignidad del representante ofendida , y a la Ley atropellada.

Tal reparación no tuvo lugar ni se intentó por nadie; transcurriendo un día y otro, y agotados por el representante todos los medios legales y amistosos que la prudencia aconseja, se vio éste precisado, con harto pesar suyo, a formular ante los tribunales de justicia la competente denuncia criminal, que se está tramitando en el juzgado de instrucción por el delito de defraudación de los, derechos de la propiedad intelectual.

No se puede deducir lo que de ello resultará, aunque de desear sería, por jugar en ella personas de alguna significación, resultare el sobreseimiento, pues nos consta que el representante no ha querido mostrarse parte en la causa, no teniendo otro interés sino el que se restituyan los derechos defraudados, tal vez por un capricho o por una falsa interpretación.

Si así sucediera, se daría por terminado tan enojoso asunto, que podrá servir para que en lo sucesivo no se burlen los derechos de la Ley de Propiedad intelectual.

El Corresponsal.

Lumbrales, 4 de Agosto de 1911
Ignoro como acabó el asunto, aunque ya el corresponsal va marcando el terreno por donde posiblemente discurriese este tema. ¡Cómo había condes por medio, ....!

16 de junio de 2011

Hierba doncella


Ese es uno de los nombres castellanos para la especie "Vinca major". También se denomina como Vincapervinca. Es una planta perenne con tallos erectos y cortos que presenta flores de color azul-violáceo. Suele ser muy cultivada como planta de jardín.


Resulta interesante conocer que de las especies del género Vinca se traen una serie de sustancias químicas (alcaloides) que se utilizan en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Vinblastina, Vincristina, Vindesina y Vinorelbina son los cuatro compuestos hasta ahora aislados de este grupo de plantas. La primera de las sustancias mencionadas actúa como inhibidor de la reproducción de las células (antimitótico) y se emplea en el tratamiento quimioterápico de ciertas clases de cáncer, incluyendo el linfoma de Hodgkin, el cáncer de pulmón de células no pequeñas, el cáncer de mama, el cáncer de cabeza y cuello y el cáncer testicular.


.

15 de junio de 2011

El viejo tamborilero

Traemos hoy a estas páginas un precioso artículo dedicado a un famoso y querido tamborilero de Lumbrales: el tío Donís. El documento lo hemos extraido del Semanario Independiente "El Avante" de Ciudad Rodrigo y fue publicado el 4 de Octubre de 1913. Su autor: Alejo Hernández. Efectivamente, el mismo de las dos poesías que ya hemos publicado en estas páginas y que hacen referencia también a Lumbrales. Y es que Alejo, aunque nacido en Ciudad Rodrigo, descendía de Bogajo y Lumbrales. Eso está ya confirmado. En fechas próximas, -ahora estoy bastante atareado con el final de curso- intentaré terminar un largo artículo sobre este, hasta ahora, practicamente desconocido y olvidado escritor salmantino. Pero vamos con el artículo:


EL VIEJO TAMBORILERO

El tío Donís, menos conocido que Wagner y Beethoven, pero más músico que ellos, nació en Bogajo, porque su padre era guarda de El Regajal... Creció como casi todos los charros han crecido: Durmiendo a campo raso, robando garbanzeras y bellotas, cazando guirris y oropéndolas y guardando toros bramadores, negros, corpulentos, corniprietos y forzudos...
Músico por instinto, para distraer sus holganzas de vaquero, envidiando los rabeles y eucarinas de sus convecinos, cortó una gaja de sahuco, extrajo su médula y con genial acierto logró con siete “avuracos” una escala musical a la que pacientemente y sin otro maestro que su peregrino ingenio charro, sacó las más dulces tonadas populares. Su afición le llevó, cuando tuvo “posibles”, a comprar un rabel brillante por el uso con lengüeta de metal y embocadura de hueso... Allí fue donde su genio plasmó sus más bellos sentires, su amor y sus tristezas; allí cantó (¡charro Dionisios!) los acoplamientos sublimes de los toros padres con toda la fuerza, con toda la intensidad que la Naturaleza vertió en su caramillo, filtrándose antes por su alma de poeta.

En su rabel cantó el dulce equilibrio de la vida labriega, la serena majestad de los trillos resbalinos y los arados desgarrantes; cantó el amor hondo y sincero, casto y hogareño de los charros patriarcales, labradores, sencillos, ganaderos. Y como su genio musical no pudo estar oculto mucho tiempo, bien pronto se dio a conocer de todos los pastores y vaqueros convecinos; y después en las gañanías donde le buscaban para los bodorios como tañedor de flauta y al fin, cuando murió el viejo tamborilero de Lumbrales, el tío Galindo, le sucedió él en el puesto benemérito para tocar charradas en el baile de la Plaza, cobrando por cuenta del Ayuntamiento tres fanegas de trigo anuales y dos jarros de vino por sesión...

Aquello fue su consagración definitiva, el ideal supremo conquistado cuando aun no tenía veinte primaveras. Y alucinado con el éxito, se esforzó en perfeccionarse y lo alcanzó, llegando a ser el mejor tamborilero y flautista de la Charrería: en bodas y herraderos, en rondas y francachelas, la flauta del tío Donís, serena y melancólica, se dejaba escuchar adormeciendo el alma con plácidos equilibrios de dulzuras idílicas o haciéndola saltar de gozo con sus notas alegres, bullidoras como nerviosos cabritillos, con silencios intermitentes y tonos agudos que terminaban al fin en un sostenido lánguido de la última nota, como fatigadas del retozo, hasta perderse en la lejanía del llano...

Y todos los domingos y fiestas de guardar, el tío Donís congregaba con el insinuante zumbido de su tamboril, la gente moza para el baile. Las mozas con sus peludas sayaguesas y los mozos con sus tapabocas de colorines hechados por el cuello se entregaban a la danza, danza natural, uno frente a otro, separados, con los brazos en cruz y las manos péndulas, trenzando con los pies líneas cruzadas; él con los ojos en ella y ella con la vista humillada en tierra... jDanza sagrada, evocadora de helénicos danzares!

Y para mozas y mozos tuvo siempre el tío Donís una frase amistosa y halagüeña y en un silencio de flauta, tiempo para dar consejo a un charro sobre la variación del pié o la duración de una vuelta...

Por eso todos lo estimaron de joven como de viejo. El conocía al pueblo todo en sus íntimos secretos amatorios, porque sabía sorprender las miradas de las parejas y conocía el lenguaje sin palabras de los enamorados; sabía la nota punzante y evocadora del amor, conocía y calculaba matemáticamente el silencio de flauta en que las miradas convergían y asomaban los rubores.

Hasta los últimos días de su larga vida, el tío Donís, amenizó con su arte insuperable los bailes charros de la Plaza, porque a compás de su peregrina inspiración latían juveniles corazones; y también algunas veces, alegrados y rejuvenecidos por sus notas milagreras, sesudos y cavilosos viejos, sentían retozar la sangre moza y mirando a las fornidas muchachuelas del lugar avispaban, campesinamente perversos, las traviesas intenciones de los chicos, con la frase de ritual:
—¡Arremangaylas, muchachitos: arremangaylas!

Mas no fue solo en el baile de la Plaza donde el tío Donís dejó recuerdo imperecedero: También en la Iglesia el día del Corpus, al Sanctus, dejábase escuchar el prodigio de su flauta como una angélica melodía que no llegaba del coro, sino de lejos, de muy lejos, de una nube azul y remota hasta esfumarse en las azules nubes del incienso.

Mas todo su fin tiene y, por ende, el tío Donís lo tuvo un día. Un día triste y grisáceo fue su entierro; un día en que las mozas y los mozos seguimos tristemente el fúnebre cortejo... No hubo baile ni nadie pensó en él. En las andas de pobres iba el cuerpo inerte que albergó aquel espíritu romántico y sentimental, capaz de todas las nostalgias y todas las dulzuras de las coplas salmantinas... Aquel espíritu que aromó con su genio poderoso las vidas laboriosas y fecundas de tres generaciones y que, valiendo más que Wagner y Beethoven, se enterró humilde y silenciosamente en una tarde gris, entre las lágrimas sinceras de un pueblo que “lo sentía”.

Alejo Hernández

14 de junio de 2011

Campanilla


La campanilla (Narcissus bulbocodium) es una pequeña planta de la familia de las Amarilidáceas. Tiene raíz bulbácea y flores de color amarillo o naranja con una corola acampanada. Aquí tenemos unos ejemplares. Los fotografíe en un prado -su habitat más frecuente- situado junto al camino que lleva a la Dehesilla. Eran los primeros días del mes de Abril de este año.


.

13 de junio de 2011

La "superluna" de Marzo


Hace casi tres meses tuvo lugar el llamado perigeo lunar, es decir el momento en el que la órbita de la Luna la coloca en el punto más cercano a la Tierra, ofreciendo una visión de una luna llena un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante que una noche común. Este fenómeno no volverá a verse de esta manera hasta dentro de 19 años. En la imagen superior -formada por superposición de dos fotografías- podemos observar dicho fenómeno tal y como se veía al oscurecer del día 19 de Marzo desde la zona del regato de las Tenerías.


La segunda imagen que os presento la tomé desde el camino de la estación momentos después de salir el sol y cuando iba de viaje camino de Ciudad Rodrigo. Fue el lunes 21 de Marzo de 2011, un día y pico más tarde del fenómeno de la "superluna" y unas horas después del comienzo oficial de la primavera.

.

12 de junio de 2011

Curruca carrasqueña

La curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) es un pequeño paseriforme de la familia Silvidos que se caracteriza por tener el dorso de color gris pizarra mientras que en la parte inferior presentan un color rojizo. Es llamativo su anillo ocular de color rojizo anaranjado. La fotografia la tomé a primeros del mes de Abril en el camino del Prado Fraile.


.

11 de junio de 2011

¡Caida, -que no bajada- de pantalones!

En mi constante búsqueda de datos y cosas para publicar en este blog no ceso de encontrarme con numerosos hechos y anécdotas algunas de ellas la mar de curiosas. Hace unos días os hablaba del impuesto de los chisqueros que se ponía en marcha justo cuando otro denostado impuesto, el de "consumos" tenía sus días contados.  Ocurría esto en el año 1911, hace ahora justamente cien años. A pesar de que lo que voy a relatar no tiene relación alguna con Salamanca, no me resisto a publicarlo.

Era el día 1 de junio de 1911. En el Senado se discutía precisamente sobre el tema de los "consumos". Un senador, don Saturnino Esteban Miguel y Collantes, conde de Esteban Collantes, había presentado un enmienda a la supresión de dicho impuesto...., pero, veamos como lo contaba El Adelanto del día 2 de dicho mes y año:


... A última hora de la sesión celebrada ayer en el Senado, ocurrió un incidente que alejó de la Cámara a todas las señoras que en ella se encontraban, originando, además, un escándalo de risas y de jolgorio que duró largo rato. Se discutía el proyecto de consumos. La Cámara se hallaba muy animada. Llegó la hora de aprobarse la totalidad del proyecto, y se aprobó. Seguidamente presentó una enmienda el señor Esteban Collantes, que se levantó a defender ardorosamente. A poco de comenzar su discurso el orador, se vió, con gran asombro, que se le caían los pantalones y los calzoncillos hasta llegar, en su lenta caída, a las rodillas. Esteban Collantes seguía hablando sin darse cuenta de lo que le ocurría. Apercibidos muchos senadores de ello, rompieron en formidables risas. Entonces se produjo en la Cámara un júbilo indescriptible. Las risas eran generales, como también los aplausos. Las señoras abandonaban la tribuna precipitadamente. El momento fué de un jolgorio desbordante que la campanilla presidencial no pudo cortar. Collantes se apercibió al fin de que los pantalones se le habían caído, siguiendo la misma ruta, hasta las rodillas, los calzoncillos. Azoradísimo el orador, interrumpió su discurso, y echándose las manos a los pantalones se los subió hacia arriba, agazapándose en su escaño.

Bueno, bueno,... La verdad es que el redactor de El Adelanto ha exagerado un poco la situación, aunque la caída de los pantalones existió realmente. "La Correspondencia de España" un periódico madrileño también recogía el incidente en su edición del mismo dia en estos términos:

Cuando más entusiasmado se hallaba el conde de Esteban Collantes censurando e! proyecto del Gobierno... ¡se le caen los pantalones al respetable senador, quedando en ropas menores! Ante aquel espectáculo nunca presenciado ni previsto en ninguna Cámara legisladora, la mayoría prorrumpe en una salva de aplausos.
Todas los senadores ríen a mandíbula batiente; las señoras que ocupan las tribunas ocultan sus rostros con los abanicos. El presidente agita sin cesar la campanilla, en tanto que los secretarios se retuercen de risa en sus sillones.
La seriedad y solemnidad de la Cámara desaparecen durante algunos minutos hasta que el señor conde, agachado en su escaño, consigue subirse los pantalones y abrochárselos de nuevo, terminando así el imprevisto incidente.
Entre risas v sonrisas continúa su discurso el conde de Esteban Collantes, que no pierde su serenidad por lo ocurrido...

Parece ser que reanudó su discurso con una frase de esas que luego pasan a la posteridad:  "Puestas asi las cosas en su lugar,....."

Terminaremos diciendo que cuatro años más tarde, llegaría a ser Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes con el Gobierno de Eduardo Dato.

10 de junio de 2011

Amapolas en Abril

En Villavieja resulta extremadamente raro ver un campo lleno de amapolas en el mes de Abril, cosa que no ocurre, por ejemplo en Ciudad Rodrigo. La diferencia de altura entre ambas poblaciones (alrededor de unos cien metros) se nota en este tipo de cosas. La fotografía la tomé desde el camino que circunda el recinto amurallado y que va desde la Puerta de San Vicente a la Puerta de La Colada. Fue el Sábado Santo, día en el que, desde hace bastantes años, se celebra en dicha ciudad la tradicional "Fiesta de la Charrada".


.

9 de junio de 2011

Villares


Traemos hoy a nuestra diaria entrada unos versos publicados en el semanario mirobrigense "Tierra Charra" y que se publicaron el 24 de Febrero de 1929. La verdad es que literariamente hablando no son una cosa del otro mundo. Los traemos aquí, principalmente, porque describen escenas curiosas de la vida de los pueblos en aquellos tiempos y porque, aunque su calidad sea discutible, rezuman un intenso amor y carño a su pueblo.  El autor firma con el seudónimo de "Juan del Pueblo". ¡Allá van!

VILLARES

A don Aurelio Sánchez Sevillano, Deán de Zamora.

A la orilla del Yeltes
sobre la cumbre de la loma parda,
rodeada de verdes encinares,
de prados y labranzas,
se distinguen del pueblo salmantino
la esbelta torre y las humildes casas,
habitada de honrados labradores,
de gentes muy cristianas.

Con el cura me voy por estos montes,
tierras de Salamanca,
donde vemos algunas alquerías
de familias un tanto aristocráticas,
a pesar del calzón y del refajo
de amos y de amas,
que siempre nos obsequian con calostros
de las paridas vacas.

En una de estas ricas alquerías,
escondida entre encinas centenarias,
vive un rumboso charro
de gorrilla, calzón y media vaca,
que recorre veredas y caminos
siempre a galope en su valiente jaca,
voceando a los toros que en el valle
se embisten y se agarran;
o hablando con los rústicos pastores
que guardan en el monte la piara;
o viendo desde lejos al gañán
que los barbechos ara con las vacas;
o expiando al muchacho del cabrero
que le ordeña las cabras;
o a veces al porquero sórpendiendo
tendido en una manta
dormido como un santo s
in cuidarse de chicos y garrapas;
o cogiendo a un vecino de Villares
con un burro cargado de taramas,
o a unas cuantas mujeres con el saco
ya lleno de bellotas a la espalda.

Para guardar su finca y sus criados
el rico charro de la media vaca
todo el día, y a ratos por la noche,
necesita la jaca.

Otras tardes entramos
de un vaquero en la rústica cabaña,
donde vemos un cuerno bien tallado
a punta de navaja,
que es un primor del arte
y es una filigrana,
digno de figurar
en el museo más famoso de España.

De adquirir esta joya vaqueril
yo me quedo con gana;
pero la vaquerilla, que no es tonta.
me pide diez pesetas por el asta,
y aunque me gusta el cuerno del vaquero
yo se lo cedo, por si le hace falta.

Otras tardes me voy con el maestro,
que es pescador de caña,
a los charcos del Yeltes
oculto entre fresnos y pizarras,
donde abundan los barbos de seis libras
y tenemos los dos tan buena sombra,
y tenemos los dos tan buena pata
que unas veces izamos un galápago
y otras veces sacamos una rana,
cuando no nos pescamos un reuma
por estar junto al agua...

A encandilar las liebres
nos fuimos una noche a la guadaña,
con un cántaro roto,
que despide la luz por dos ventanas,
cual si fueran los ojos de un dragón
que a las tímidas liebres amedrantan,
y matamos de un tiro
con una puntería soberana,
no una liebre sabrosa,
sino un viejo pollino sin albarda.

Al puesto de perdices
otra tarde nos fuimos con la jaula,
y el reclamo empezó piñoneando
con tal estilo y gracia
que acudían en bandos numerosos
las perdices incautas.
Y me dijo el maestro:
- Tire usted la que quiera, ya que hay tantas
Disparé la escopeta con tal suerte
que maté una perdiz: la de la jaula...

La maestra del pueblo,
que me hospeda en su casa
y tiene una docena de gallinas
tan grandes como pavas,
con huevos de dos yemas
sabrosísimos flanes me prepara,
para que esté contento,
para que no me vaya.

Unas tardes nos vamos de merienda c
on las familias más aristocráticas
a la fuente del monte,
de cristalinas aguas;
otras veces al puente de la vía
a ver pasar el tren de Salamanca
y otras tardes al huerto del curato
a regar las patatas.

En los austeros campos
de esta aldea sencilla y tan cristiana,
unas veces moliendo en una aceña
y en el campo otras veces como guarda
de un hato de ganado,
pasó los tiernos años de la infancia
el hijo de un humilde molinero
que estudió en Salamanca
y en Miróbriga estuvo muchos años
llegando a ser famoso en la comarca.

El último molino
que a la margen derecha se levanta
del caudaloso Yeltes
al pie de un promontorio de pizarras,
perteneció al pequeño molinero
que después llevó al cielo tantas almas.

Villares es un pueblo interesante
de los de Salamanca.
Distínguese la iglesia en lo más alto,
sirviendo de defensa y de atalaya;
un castillo de moros,
como dicen las gentes, en la falda;
de la Virgen del Carpio
una ermita espaciosa en la explanada;
una fila de más de cien pontones
donde antes al vado se pasaba
y hoy un puente de piedra más abajo
que al pueblo evitará muchas desgracias.

Villares es un pueblo laborioso
de la comarca charra,
que tiene poco monte
y tiene pocas tierras de labranza.
Pero tiene una bella situación
sobre la cumbre de la loma parda,
donde llegan las brisas de los campos henchidas de fragancia;
y tiene dos paisajes diferentes
que desde allí se abarcan,
la encina de los montes
y el rio deslizándose a sus plantas;
y tiene hermoso templo que recoge
de todos sus vecinos las plegarias
y tiene algunas mieses en la hoja
para sustento de los que trabajan;
y tiene un cielo azul por donde suben
a abrazarse con Dios las buenas almas

JUAN DEL PUEBLO
Tierra Charra
Ciudad Rodrigo, 24 de Febrero de 1929

.

8 de junio de 2011

Zarcero común

Lo que sigue es una versión corregida de la entrada original. He recibido un correo electrónico de uno de nuestros lectores (Juan José Ramos Encalado) en el que me indica que se trata de un zarcero común y no de un zarcero icterino, tal y como yo había titulado la entrada:

He visto tu foto en tu blog. El pájaro que tienes fotografiado es un zarcero común (Hippolaïs polyglotta). El zarcero icterino en España es accidental y casi todas las citas que se conocen son de Levante, Columbretes y Baleares. No obstante hay algunas citas de la especie, siempre en paso postnupcial en el río Duero, entre Toro y Valladolid, de finales de los años 40.
Un saludo y enhorabuena por tu blog:
Juanjo
Por cierto, Juanjo tiene dos maravillosos blogs que deberíais visitar. Os gustarán:






Hoy os presento una fotografía de un pequeño pajarillo. Creo que se trata de un zarcero icterino (Hippolais icterina) común (Hippolaïs polyglotta). Tomé la fotografía en el camino del Pisón, a mediados del mes de Abril, cuando regresaba de un paseo por las orillas del río Yeltes. El pajarillo estaba situado en el extremo superior de la copa de una pequeña encina y emitía un melodioso canto, salpicado a intervalos regulares de notas estridentes.


.

7 de junio de 2011

Muerto el perro....

Hasta que Pasteur en 1885 no logró descubrir la vacuna y el suero antirrábico, la hidrofobia, más comunmento conocida por la gente con el nombre de rabia, era una enfermedad mortal. El tratamiento descubierto por el genial investigador francés vino a poner remedio a una enfermedad bastante común y contra la que no había, hasta entonces, cura posible. La única opción preventiva era sacrificar todo animal que se supiera estaba infectado. Y como uno de los casos más frecuentes era el de los perros, de ahí procede el popular dicho de "Muerto el perro, se acabó la rabia".

Tratamiento antirrábico a dos niñas mordidas por un perro. (Web: Memoria de Madrid)

Estamos en 1906. Hace, por tanto, más de 20 años del genial descubrimiento de Pasteur. Pero ese evidente adelanto de la medicina llega con cierta lentitud a estas latitudes (hay un centro antirrábico en Salamanca para atender a toda la provincia). Esa lentitud y acaso también un desconocimiento del tema hacen que los pueblos sigan teniendo verdadero pánico a esta enfermedad y por ende a los perros rabiosos. Eso puede explicar, sin lugar a dudas, un hecho que ocurrió en Alba de Tormes en febrero del año mencionado anteriormente. La entrada en la población de un perro hidrófobo provocó una verdadera cacería a tiro limpio que pudo haber ocasionado una verdadera tragedia. La cosa, se quedó en susto. Pero veamos como lo cuenta "El Castellano" en su edición del día 9 de febrero de 1906:

El día de hoy ha amanecido ruidoso y terrible. A primera hora resonó en las calles un fuerte tiroteo que alarmó al vecindario. La causa fué la siguiente:
Persiguiendo a un perro que se creía hidrófobo un hombre penetró en el pueblo disparando varios tiros de escopeta coutra el animal. Inmediatamente otros muchos vecinos de la villa salieron con armas en persecución del can que atravesó a la carrera la plaza y las principales calles.
Uno de los disparos hechos en la plaza fué a herir a una de las vendedoras que allí se hallaba, causándola una ligera herida en una ceja.
El can perseguido fué a refugiarse en el portal de la casa que habita el abogado señor Mosquete en la calle de Carlos III; pero allí fué muerto por el señor Rodríguez Rubia, que disparó contra el can varios tiros de revólver mauser.
También han sido muertos a tiros otros perros que habían sufrido mordeduras del perro rabioso y una caballería menor a la que también había mordido.
La mujer herida por el disparo ha sido reconocida por los médicos que aseguran que la herida carece da importancia. Un fragmento de bala le penetró bajo la piel de la ceja, y eso es todo.
No hay para qué decir que el suceso ha impresionado grandemente al vecindario.

¡Como para no impresionar! ¡A poco más caen más muertos por las balas que por el perro enfermo!

.

6 de junio de 2011

Prímulas

Si hay una flor, verdaderamente típica de la primavera, es pecisamente ésta, que por eso se denomina "Prímula" o "Primavera". Es la que marca el comienzo de esta estación y suele aparecer ya a finles del invierno. Hoy día existen múltiples varidades cultivadas de colores muy diversos. La que véis en la fotografía es una de las que más se aproximan a la variedad natural.

5 de junio de 2011

Crisantemos

 Ayer hablábamos del "árbol del amor" y hoy lo vamos a hacer de la "flor del amor". Hace casi un año publicamos algo del crisantemo silvestre (clic aquí). Volvemos a recordarlo hoy una vez más, y ampliamos un poquito aquella entrada.  Hacemos notar en primer lugar que el precioso color amarillo de la variedad silvestre que florece en primavera casi no tiene nada que ver con los colores de las variedades cultivadas que florecen en la estación otoñal y que conocemos popularmente con el nombre de las "flores de los Santos".

El crisantemo es la flor nacional de Japón mientras que para la cultura china representa a la sabiduría. En cualquier caso a lo largo de los tiempos se ha considerado como la flor del amor. A este respecto, me viene a la memoria un precioso poema de Antonio Carvajal:
Si fueras un crisantemo
-flor del amor en Japón-
trasplantado entre mis brazos,
te habría quemado mi amor.

Si fueras una azucena
-flor del amor en San Juan-
trasplantada entre mis brazos,
qué lento y dulce espirar.

Pero has sido flor de cuerpo
y alma entregada en la flor
y me has llevado a tus brazos
y me has quemado de amor.
Antonio Carvajal


.

4 de junio de 2011

Árbol del amor

Es uno de los pocos árboles de esta especie que hay en Villavieja. La verdad es que resulta particularmente atractiva su imagen cuando está totalmente florecido, como podemos ver en las fotografías que tomé hacia mediados de Abril, pocos días antes de la Semana Santa. Se observa en la segunda de ellas, la luna en creciente, aproximándose por tanto a la fase de Luna Llena, que ocurrió el 18 de Abril. Os recuerdo que la Semana Santa cae siempre en esta fase lunar, al estar fijada la celebración del domingo de Pascua en "el primer domingo después de la primera Luna Llena después del equinoccio de Primavera (21 de marzo)".


El Árbol del Amor (Cercis siliquastrum) es un árbol ornamental que, según parece, procede del Próximo Oriente y que se introdujo en Europa en la época de las Cruzadas. También recibe el nombre de Árbol de Judas, por creerse que Judas Iscariote se ahorcó en un ejemplar de esta especie. Pertenece a la familia de las Leguminosas o Fabáceas. Se caracteriza entre otras cosas porque le nacen las flores antes que las hojas.

3 de junio de 2011

Lirios del campo

Fijaos en los lirios, cómo ni hilan ni tejen. Pero yo os digo que ni Salomón en toda su gloria se vistió como uno de ellos...
San Lucas, 12,27


Resultan realmente llamativos y vistosos los lirios. Quizás sea una de las familias botánicas con las flores más espectaculares y grandes. Aquí tenéis a un lirio de campo cultivado en jardín. Fotografia del mes de Abril del presente año.

.

2 de junio de 2011

Semana Santa 2011

Las malas condiciones meteorológicas impidieron el normal desarrollo de casi todas las procesiones. Las imágenes que vemos en esta entrada corresponden al Via Crucis celebrado el Viernes Santo (22 de Abril) por la mañana.




.

1 de junio de 2011

Una entrada al día

Hoy hace justamente un año que me propuse el reto de escribir una entrada al día en este blog. ¡Y hemos llegado a la meta! La verdad es que en un principio pensé que me iba a costar mucho más y que me iba a resultar bastante complicado cumplir el reto, pero a medida que iba avanzando, descubrí lo bueno que es programar los artículos con la suficiente antelación. En estos momentos tengo ya preparado, por ejemplo, todo el mes de junio, lo cual me da una cierta tranquilidad a la hora de buscar y escribir temas. En la actualidad estoy enfrascado con "Alejo Hernández" un poeta mirobrigense -he encontrado, por fin, su partida de nacimiento- pero muy relacionado con Lumbrales y Bogajo. ¡Hasta tengo ya una fotografía suya! La conseguí comprando en una librería de Francia a través de internet una pequeña obra suya titulada "Poemas libertinos". ¡Vaya título, ¿verdad?. ¡Sí. si, ya se lo que estáis pensando!, pero os aseguro que es más el ruido que las nueces. La obra la publicó en plena Segunda República (1932), así que, podéis imaginar, dado el título del librito, lo que tuvo que pasar nuestro buen Alejo en tiempos de "don Francisco", si es que no tuvo que poner tierra por medio. Pero de todo esto, hablaremos otro día cuando vaya madurando y tomando forma el artículo en cuestión. Ahora simplemente quiero agradeceros vuestro seguimiento y vuestras palabras de ánimo y aseguraros que por mi parte, intentaré continuar con la norma de ¡un "post" al día!

¡Mañana de sorpresas!

Era un lunes cuando tomé las instantáneas que os voy a mostrar en este 'post'. En concreto el 18 de Abril, Lunes Santo. Había practicamente comenzado ese día mi periodo vacacional de Semana Santa. Me pasé casi toda la mañana en la zona del puente de Hierro y tengo que decir que fue una mañana de sorpresas y además ¡de las agradables!


Tras visitar la presa del Rubio, bajaba por la orilla izquierda del río en dirección al puente de hierro. Es una zona casi totalmente cubierta de una tupida vegetación arbustiva que hace muy difícil el transitar por esos lugares. Estaba fotografíando una pequeña planta de flores blancas, muy parecida a la jara, -luego consultando el manual botánico supe que se llamaba precisamente jarilla- cuando oí ruidos y chapoteo en el agua del río, que estaba unos tres o cuatro metros a mis espaldas. En esa zona existe en el cauce una pequeña isleta de arena casi cubierta totalmente por sauces. Al darme la vuelta y mirar a través de un pequeño hueco entre los arbustos hacia el canal de agua más próximo, observé que venía nadando... ¡una nutria! Y yo -me ha pasado ya bastantes veces- con la cámara de fotos en las manos y encendida, pero.... ¡con el zoom a tope! Dado que mi campo visual era muy estrecho, no me dió ni tiempo a llevar la máquina a los ojos y enfocar. ¡Adios nutria! Durante unos minutos no me moví del sitio, por si acaso volvía. Pero no fue el caso. Un intenso chapoteo y una especie de chillidos me indicaron que la nutria había capturado quizás, aunque no suele ser frecuente, algún ave acuática. Así que me alejé río abajo.


A unos 60 ó 70 metros del puente me dispuse a sacar algunas fotos del mismo. En eso estaba cuando reparé en una especie de chillido monótono y regular, que se producía periódicamente extendiéndose por todo el valle. Evidentemente se trataba de un ave. El sonido parecía venir de la orilla opuesta y desde lo alto. Quizás desde algún aliso o desde alguno de los estratos verticales de pizarras de la ladera opuesta. Una escucha más atenta parece indicarme que el "chillido" viene desde el propio puente y en concreto desde la zona del pilar derecho. A simple vista distingo un pequeño bulto sobre uno de los tramos de hierro. Utilizo la cámara con el zoom que puedo y enfoco. Es una rapaz. Por la forma podría ser un alcotán. Tiro la primera foto y decido aumentar el zoom óptico con el zoom digital para intentar ver más detalles aunque perdiese calidad. Con esa maniobra consigo 48 aumentos, pero ... cualquier pequeño movimiento se convierte en un gran problema a la hora de enfocar. Cuando lo tengo casi a punto... os lo imaginais, ¿verdad? Efectivamente, saqué la cola y además ¡movida! ya que se lanzó a volar en picado y desapareció rio abajo. ¡Menuda mañana!


Al descargar ya en casa las fotos, reparo en el ave. Dado que ésta se encontraba en la sombra, la imagen que saqué no está muy clara. A pesar de ello, y manipulando diversos parámetros con el software apropiado, pude distinguir algunos detalles significativos.


La cabeza desde luego se parece a la de los alcotanes, pero el pecho no. Las estrías son horizontales y el alcotán las tiene verticales. Hago algunos cálculos matemáticos comparando esta foto con otras que tenía y con mediciones efectuadas a través de las ortofotos del Sigpac e Iberpix. Me da un tamaño de unos 30-35 cm, lo cual está de acuerdo también con el tamaño de los alcotanes, pero también -y por este me decanto- con el de un macho de halcón peregrino, cuya cabeza es similar a la del alcotán y que presenta además un plumaje ventral estriado horizontalmente que es lo que se intuye en la foto. He realizado un montaje para comparar la parte -muy ampliada- de la foto que yo tomé (centro) con una imagen de un halcón peregrino (izquierda) y la de un alcotán (derecha)


Personalmente me inclino por el halcón. Si así fuese, estaríamos ante uno de los escasos ejemplares de "Falco peregrinus" existentes en nuestra provincia. Hace unos pocos años estaban catalogadas entre veinte y treinta parejas. Según los registros de Seo/Birdlife, se sabe de un ejemplar visto en esta zona en el año 2000. Para dejar constancia de este posible avistamiento he intentado ponerme en contacto con con algún experto de Seo-BirdLife de Salamanca, pero no he tenido suerte. ¡Resulta más difícil contactar con ellos que con los pájaros!

.